Entrades mes visitades

26 feb 2011

Involució lingüística

ANDREU SEVILLA   L'informatiu

Tot i que resulta dolorós assumir que tindrem durant molt de temps un govern bel·ligerant contra la nostra llengua i cultura, que voldria reduïda a una manifestació purament folklòrica i marginal (dalt o baix, com en el franquisme, amb l’agreujant que ara això ve de la maneta de la democràcia), almenys el fet que, borratxos d’impunitat, no n’amaguen les intencions, tal vegada ens esperonarà per tornar a la lluita, per molt acomodats o fatigats que estiguem i per molt que de vegades hàgem fet els ulls grossos davant mesures regressives perquè créiem que en el fons mai no s'atrevirien a dur a terme una ofensiva tan radical i sense complexos.
Però no tot està perdut: fins i tot perseguida, una llengua pot sobreviure, i la llavor que s’ha sembrat en aquestos anys de desencants -la voluntat de normalitat, la recuperació de l’autoestima i una creativitat nova i saludable en els més diversos camps- són immunes al patracol de disposicions dels polítics de nova planta que ens governen


No és ja que no complisquen l’Estatut quant a ús i drets d’una llengua (la pròpia, cruel sarcasme) que està sent substituïda, sinó que pretenen desmuntar peça a peça les precàries fites aconseguides a força de concessions, com per exemple (per cenyir-nos només al camp de l'ensenyament) la presència d'assignatures en valencià en els Programes d’Incorporació Progressiva o les fràgils “línies en valencià", ara en el punt de mira de la conselleria que comanda Font de Mora. En realitat, eixe intent de marginar la llengua en el sistema educatiu, als mitjans de comunicació o a l’administració, és l’avançada d’una estratègia de més gran abast: la nostra dissolució en eixe caldo gros de l’Espanya carpetovetònica, allunyada de vel·leïtats separatistes, que bull cada dia en l’olla d’un centralisme que torna amb ganes de recobrar el terreny perdut.



Ara hem de jugar una partida complicada en què el rival no sols posa les regles de joc i les modifica a la seua conveniència, sinó que a més té carta blanca per a presentar com una amenaça (el fantasma del catalanisme, la suposada persecució del castellà) fins i tot la nostra simple intenció de participar-hi. En una casa d'apostes, ningú donaria un euro per nosaltres, la veritat. Però no tot està perdut: encara que perseguida, una llengua pot sobreviure, i la llavor que s’ha sembrat en aquestos anys de tants desencants -la voluntat de normalitat, la recuperació de l’autoestima i una creativitat nova i saludable en els més diversos camps- són immunes al patracol de disposicions dels polítics de nova planta que ens governen. Exigint quan toque, però sobretot amb la tasca silenciosa i constant de cada dia, cal fer-los saber que continuem al peu del canó i que no serà fàcil que claudiquem.


25 feb 2011

110 km/h. La "gilipollez" es infinita, The bullshit is endless (Stultorum infinitus est numerus)

Stultorum infinitus est numerus....

Una vegada feta la feina bruta a la dreta;
Reforma laboral
Reforma de pensions
Allargament de la vida "útil" de la c. nuclerares
Rescat amb diners públics de la gran banca
Privatització de las Caixes d'Estalvis
Llei Sinde
Privatització d'AENA
Pujada del IVA (pujem els impostos a tots, no a les rendes mes altes)
Ara venen les "gilimesures" per "encabronar" als pocs que queden... i de passada recaptar una mica mes via multes... 
Gastaran mes peles i combustible bescanviant i tornant a  bescanviar els senyals de transit que altra cosa...
Maedeu! la derrota del PSOE serà de proporcions bíbliques, tindrem PP per anys i panys!
Augure una "valencianització" de la política espanyola, encara que semble mentida el PSOE també va governar a València...pot ser d'ací 20 anys els andalusos o els espanyols diran el mateix!




Stultorum infinitus est numerus....


Una vez hecho el trabajo sucio a la derecha;

Reforma laboral
Reforma de pensiones
Alargamiento de la vida "útil" de la c. nuclerares
Rescate con dinero público de la gran banca
Privatización de las Cajas de Ahorros
Ley Sinde
Privatización de AENA
Subida del IVA (subimos los impuestos a todos, no a las rentas más altas)
Ahora vienen las "gilimedidas" para "encabronar" a los pocos que quedan ... y de
paso recaudar un poco mas vía multas ...
Gastarán más pelas y combustible cambiando y volviendo a cambiar las
señales de tráfico que otra cosa ...
Madremiadelamorhermoso! la derrota del PSOE será de proporciones bíblicas, tendremos PP por los siglos de los siglos!
Auguro una "valencianización"de la política española, aunque parezca mentira el PSOE también gobernó en Valencia ... puede ser que, de a aquí 20 años los
andaluces o los españoles digan lo mismo!



Stultorum infinitus est numerus....


Well done! Having done the dirty work to the NeoCons;

Labor reform
Pension reform
Nukes Lengthening life span 
Public money to rescue big banks
Privatization of Savings
Sinde Law
AENA Privatization
Increase in VAT (taxes go up at all, not the highest incomes)
Now comes the "assholesmesures" for "piss" to the few remaining ... and
step way to raise a little more fine ...
Spend more fuel and public money change and change again the traffic signals
Holy Shit! PSOE's loss will be of biblical proportions .... PP will rule forever and ever!
I predict a "valencianship" in Spanish politics, oddly enough the PSOE ruled in Valencia "once upon time" ... may be in 20 years Spanish or Andalusians will say the same!

HUI EXPROPIEN LES NOSTRES SERRES

TERRA CREMADA I PIXADA

Article d'Ester Pinter aparegut a L´informatiu.

Recapitulem. El passat 7 de setembre, un incendi intencionat i planejat justament en un dels pitjors dies de vent de ponent que es recorda, arrasava vora 2.500 hectàrees de serra a la Vall d’Albaida, a més de posar en perill milers de veïns dels pobles afectats. El foc, encés des de diferents focus, casualment va recórrer el traçat per on hi havia projectada i ja aprovada una línia d’alta tensió d’Iberdrola.           
Aquesta línia, de 132 kilovats i amb un traçat de 12,3 Km d’instal·lació elèctrica, dels quals només 621 metres van soterrats, hauria obligat a tallar molts arbres i malmetre paratges d’alt valor paisatgístic, com El Pou Clar. Ara, però, aquesta desagradable feina ja l’ha feta el foc i, per tant, a qui li importarà que unes torres d’alta tensió acaben d’arruinar un paisatge ja malmés?






Continuant amb les casualitats, no és la primera vegada que una gran obra d’infraestructura per les serres de la Vall d’Albaida i de moltes altres ve precedida d’un gran incendi. Ja als grans incendis del 94 a la Vall d’Albaida, els va seguir aleshores la instal·lació d’un gran gasoducte per sota la terra cremada.

Però és que, paradoxes de la vida, la llei prohibeix construir en zona cremada, se suposa que perquè la gent no tinga temptacions de fer negoci immobiliari amb aquesta arma de destrucció massiva, i en canvi permet que s’hi alcen grans infraestructures com torres d’alta tensió, carreteres o gasoductes. Deu ser obvi que aquests promotors són d’ànima més casta i pura que els constructors i jo no me n’havia assabentat.
Mentre, encara seguim a l’espera que s’investigue quins van ser els autors d’aquell incendi i que el Consell publique al DOGV el paperot de decret d’ajudes als municipis afectats que va anunciar només dos dies després de sufocat el foc, el 10 de setembre. I els respectius ajuntaments també continuen esperant, infructuosament, l’anunciada ajuda de la conselleria de Mediambient per a regenerar la zona.


El que no s’ha fet esperar, en canvi, és l’inici de l’expropiació dels terrenys incendiats per començar a construir la línia d’alta tensió. Els pròxims 24 i 25 de febrer Iberdrola es reunirà amb propietaris d’Ontinyent, Agullent, Albaida i Benissoda per signar l’expropiació.
La Generalitat ha ignorat les múltiples queixes i reclamacions de col·lectius ecologistes, del grup Compromís i d’altres organitzacions en contra d’aquesta línia d’alta tensió. Però després de mesos de silenci, com si res haguera o estiguera passant, ahir dilluns enviava al conseller Juan Cotino a fer-se la foto envoltat de xiquets, amb motiu del dia de l’arbre, a Agullent, un dels pobles més afectats pel foc.
Terra cremada, intents de calmar amb papers mullats i ara, amb les ferides encara obertes, es pixen a sobre. Toca quedar-se amb els braços plegats?




24 feb 2011

23 M, acomiadaments massius?,¿Despidos masivos?, Massive Layoffs?

http://rac1.org/versio/podcasts/economia-24-02-11/#comments
(escolteu sobre tot els darrers 5 minuts)

Corre el rumor d'un acomiadament massiu de treballadors en molts municipis de Catalunya. La data 23 de maig del 2011

Corre el rumor de un despido masivo de trabajadores en muchos ayuntamientos 
de Cataluña. La fecha el 23 de mayo del 2011...

A big rumour are running about a mass workers  fired in many Catalonia Councils. The date; May 23, 2011....


OBSOLENSCENCIA PROGRAMADA

Obsolenscencia Programada - COMPRAR, TIRAR, COMPRAR-
Planned obsolescence - TO BUY, TO DISCARD, TO BUY-




Este proceso, uno de los engranajes básico sobre los que se sustenta la industria de la electrónica y, por qué no decirlo, todo el sistema consumista-capitalista occidental, se conoce con el nombre de obsolescencia programada, y es el proceso por el cual un producto se diseña con el objetivo de que se quede obsoleto en el menor tiempo posible y el consumidor desee comprar otro, aunque nunca un tiempo tan corto como para que el engaño sea evidente. Al menos, no evidente para la mayoría.

Permitidme que os adentre en la explicación del sistema de la forma más sencilla posible, y descubramos como funciona el mercado.
Lo primero que quiero hacer es remontarme a cinco años en el pasado ¿Recordáis la consola que teníais en aquel entonces? (si es que tenías alguna). Seguro que para vosotros era perfectamente válida, pero poco a poco empezasteis a daros cuenta de que las cosas estaban cambiando. Cada vez salían menos juegos para la misma, o de menor calidad, y la prensa del sector empezaba a hablar de sus sustitutas.
Esto es la obsolescencia planificada, un período que, al menos en el sector de las consolas, todavía es razonablemente largo, de unos cuatro o cinco años por plataforma. Si lo comparamos con el mercado de los móviles, por ejemplo, la verdad es que resulta bastante aceptable.
Seguro que todos tenéis algún conocido que cambia de móvil cada año. Siempre hay alguno. Y no es porque su viejo móvil haya dejado de funcionar, o no sea válido para las tareas que desempeñaba. En este caso, lo que hace que este amigo necesite cambiarlo es un segundo proceso, conocido comoobsolescencia percibida.




Pongámoslo así: por una parte tenemos la obsolescencia planificada, que puede estar provocada por adelantos tecnológicos incompatibles (como, tomando como ejemplo la informática, un nuevo tipo de memoria cuyos slots de conexión son incompatibles con las placas antiguas) o por materiales de baja calidad que se estropean rápidamente (¿cuantas veces habéis oído decir a vuestros padres/abuelos que antes las cosas duraban más? pues es absolutamente cierto, no se trata de una pataleta).
En cuanto a la obsolescencia percibida, esta se produce no porque el antiguo modelo haya dejado de desempeñar su función, sino porque la maquinaria publicitaria se pone en marcha para crear en el consumidor la necesidad de poseer el último modelo, aunque sus nuevas características sea en la mayoría de las ocasiones superfluas. Nuestra vieja máquina, simplemente, se ha quedado obsoleta.
El ejemplo más claro y reciente de obsolescencia percibida lo tenemos en el lanzamiento de la consola Nintendo DS Lite. Se trataba de un nuevo modelo que, en cuanto a capacidades técnicas, era igual que su predecesor (podía utilizar los mismos juegos), pero contaba con una pantalla mucho más luminosa, un tamaño menor y, como punto clave, un diseño claramente superior.




Esto provocó no solo que los ya poseedores sintieran la necesidad de comprarse el nuevo modelo, sino la entrada de muchos más consumidores en el mercado (como fue mi caso, ya que yo tampoco soy inmune a las tácticas del mercado).
En resumen ¿A donde quiero llevaros con esta parrafada? Pues, una vez más, al igual que cuando escribí sobre el fenómeno de la oferta irrepetible aplicado a Xbox 360, se trata de despertar vuestra capacidad como consumidores para detectar estos movimientos.
El último de ellos lo hemos visto hace relativamente poco, con el anuncio de nuevos modelos de Xbox 360 y PlayStation 3 con mayor capacidad de disco duro. El aumento de capacidad resulta ridículo en términos de costes añadidos, y cualquiera que esté al tanto de los precios del almacenamiento sabrá que, hoy en día, la diferencia de precio entre un disco duro de 60 o 120 Gb apenas supone una decena de euros, siendo incluso en ocasiones más caro el disco de menor capacidad porque se producen muchas menos unidades del mismo y, por tanto, el ahorro derivado de la economía de escala es menor.
Así pues, este movimiento no es más que la muestra de una nueva tendencia que cada vez cobra más fuerza en el mercado de las consolas. Si hace unos años una actualización de la máquina era algo relativamente poco frecuente, ahora podemos ver como casi cada año las principales empresas sacan nuevos modelos de sus máquinas con algún pequeño añadido (salida HDMI, más disco duro, un nuevo color...)
El objetivo no es otro que impulsar las ventas. Atraer a más y más consumidores hacia su plataforma con la promesa de la novedad. Por suerte, y dado que tener un buen parque de consolas es fundamental para las compañías, esto no significa que con cada nuevo modelo los juegos dejen de ser compatibles con el anterior, y las consolas todavía disfrutan de un largo ciclo de vida destinado a rentabilizar al máximo los costes de investigación y desarrollo acarreados al lanzamiento de una nueva plataforma.
Pero es inevitable, siempre queremos tener la mejor plataforma, la más nueva. Creo que no hay mejor paradoja de esto que la que en su momento hicieron ‘Los Simpson’ en el cuarto episodio de la doceava temporada, ‘Lisa la Ecologista’, y que se puede resumir en estas cuatro imágenes:



Como conclusión final, y en resumen: disfrutad de vuestras máquinas y no os dejéis llevar por los vientos del consumo, aunque en ocasiones sea imposible resistir la tentación de hacerse con “lo último”. Lo importante es divertirse, y para eso vale cualquier máquina ¿o no?

LA REVOLUCIÓN SILENCIADA

Recientemente nos han sorprendido los acontecimientos de Túnez que han desembocado en la huida del tirano Ben Alí, tan demócrata para occidente hasta anteayer y alumno ejemplar del FMI. Sin embargo, otra “revolución” que tiene lugar desde hace dos años ha sido convenientemente silenciada por los medios de comunicación al servicio de las plutocracias europeas. Ha ocurrido en la mismísima Europa (en el sentido geopolítico), en un país con la democracia probablemente más antigua del mundo, cuyos orígenes se remontan al año 930, y que ocupó el primer lugar en el informe de la ONU del Índice de Desarrollo Humano de 2007/2008. ¿Adivináis de qué país se trata? Estoy seguro de que la mayoría no tiene ni idea, como no la tenía yo hasta que me he enterado por casualidad (a pesar de haber estado allí en el 2009 y el 2010). Se trata de Islandia, donde se hizo dimitir a un gobierno al completo, se nacionalizaron los principales bancos, se decidió no pagar la deuda que estos han creado con Gran Bretaña y Holanda a causa de su execrable política financiera y se acaba de crear una asamblea popular para reescribir su constitución. Y todo ello de forma pacífica: a golpe de cacerola, gritos y certero lanzamiento de huevos. Esta ha sido una revolución contra el poder político-financiero neoliberal que nos ha conducido hasta la crisis actual. He aquí por qué no se han dado a conocer apenas estos hechos durante dos años o se ha informado frivolamente y de refilón: ¿Qué pasaría si el resto de ciudadanos europeos tomaran ejemplo? Y de paso confirmamos, una vez más por si todavía no estaba claro, al servicio de quién están los medios de comunicación y cómo nos restringen el derecho a la información en la plutocracia globalizada de Planeta S.A.

Esta es, brevemente, la historia de los hechos:

A finales de 2008, los efectos de la crisis en la economía islandesa son devastadores. En octubre se nacionaliza Landsbanki, principal banco del país. El gobierno británico congela todos los activos de su subsidiaria IceSave, con 300.000 clientes británicos y 910 millones de euros invertidos por administraciones locales y entidades públicas del Reino Unido. A Landsbanki le seguirán los otros dos bancos principales, el Kaupthing el Glitnir. Sus principales clientes están en ese país y en Holanda, clientes a los que sus estados tienen que reembolsar sus ahorros con 3.700 millones de euros de dinero público. Por entonces, el conjunto de las deudas bancarias de Islandia equivale a varias veces su PIB. Por otro lado, la moneda se desploma y la bolsa suspende su actividad tras un hundimiento del 76%. El país está en bancarrota.
El gobierno solicita oficialmente ayuda al Fondo Monetario Internacional (FMI), que aprueba un préstamo de 2.100 millones de dólares, completado por otros 2.500 millones de algunos países nórdicos.
Las protestas ciudadanas frente al parlamento en Reykjavik van en aumento. El 23 de enero de 2009 se convocan elecciones anticipadas y tres días después, las caceroladas ya son multitudinarias y provocan la dimisión del Primer Ministro, el conservador Geir H. Haarden, y de todo su gobierno en bloque. Es el primer gobierno (y único que yo sepa) que cae víctima de la crisis mundial.
El 25 de abril se celebran elecciones generales de las que sale un gobierno de coalición formado por la Alianza Social-demócrata y el Movimiento de Izquierda Verde, encabezado por la nueva Primera Ministra Jóhanna Sigurðardóttir.
A lo largo del 2009 continúa la pésima situación económica del país y el año cierra con una caída del PIB del 7%.

Mediante una ley ampliamente discutida en el parlamento se propone la devolución de la deuda a Gran Bretaña y Holanda mediante el pago de 3.500 millones de euros, suma que pagarán todos las familias islandesas mensualmente durante los próximos 15 años al 5,5% de interés. La gente se vuelve a echar a la calle y solicita someter la ley a referéndum. En enero de 2010 el Presidente, Ólafur Ragnar Grímsson, se niega a ratificarla y anuncia que habrá consulta popular.
En marzo se celebra el referéndum y el NO al pago de la deuda arrasa con un 93% de los votos. La revolución islandesa consigue una nueva victoria de forma pacífica.
El FMI congela las ayudas económicas a Islandia a la espera de que se resuelva la devolución de su deuda.
A todo esto, el gobierno ha iniciado una investigación para dirimir jurídicamente las responsabilidades de la crisis. Comienzan las detenciones de varios banqueros y altos ejecutivos. La Interpol dicta una orden internacional de arresto contra el ex-Presidente del Kaupthing, Sigurdur Einarsson.
En este contexto de crisis, se elige una asamblea constituyente el pasado mes de noviembre para redactar una nueva constitución que recoja las lecciones aprendidas de la crisis y que sustituya a la actual, una copia de la constitución danesa. Para ello, se recurre directamente al pueblo soberano. Se eligen 25 ciudadanos sin filiación política de los 522 que se han presentado a las candidaturas, para lo cual sólo era necesario ser mayor de edad y tener el apoyo de 30 personas. La asamblea constitucional comenzará su trabajo en febrero de 2011 y presentará un proyecto de carta magna a partir de las recomendaciones consensuadas en distintas asambleas que se celebrarán por todo el país. Deberá ser aprobada por el actual Parlamento y por el que se constituya tras las próximas elecciones legislativas.
Y para terminar, otra medida “revolucionaria” del parlamento islandés: la Iniciativa Islandesa Moderna para Medios de Comunicación (Icelandic Modern Media Initiative), un proyecto de ley que pretende crear un marco jurídico destinado a la protección de la libertad de información y de expresión. Se pretende hacer del país un refugio seguro para el periodismo de investigación y la libertad de información donde se protegan fuentes, periodistas y proveedores de Internet que alojen información periodística; el infierno para EEUU y el paraíso para Wikileaks.
Pues esta es la breve historia de la Revolución Islandesa: dimisión de todo un gobierno en bloque, nacionalización de la banca, referéndum para que el pueblo decida sobre las decisiones económicas trascendentales, encarcelación de responsables de la crisis, reescritura de la constitución por los ciudadanos y un proyecto de blindaje de la libertad de información y de expresión. ¿Se nos ha hablado de esto en los medios de comunicación europeos? ¿Se ha comentado en las repugnantes tertulias radiofónicas de politicastros de medio pelo y mercenarios de la desinformación? ¿Se han visto imágenes de los hechos por la TV? Claro que no. Debe ser que a los Estados Unidos de Europa no les parece suficientemente importante que un pueblo coja las riendas de su soberanía y plante cara al rodillo neoliberal. O quizás teman que se les caiga la cara de vergüenza al quedar una vez más en evidencia que han convertido la democracia en un sistema plutocrático donde nada ha cambiado con la crisis, excepto el inicio de un proceso de socialización de las pérdidas con recortes sociales y precarización de las condiciones laborales. Es muy probable también que piensen que todavía quede vida inteligente entre sus unidades de consumo, que tanto gustan en llamar ciudadanos, y teman un efecto contagio. Aunque lo más seguro es que esta calculada minusvaloración informativa, cuando no silencio clamoroso, se deba a todas estas causas juntas.

Algunos dirán que Islandia es una pequeña isla de tan sólo 300.000 habitantes, con un entramado social, político, económico y administrativo mucho menos complejo que el de un gran país europeo, por lo que es más fácil organizarse y llevar a cabo este tipo de cambios. Sin embargo es un país que, aunque tienen gran independencia energética gracias a sus centrales geotérmicas, cuenta con muy pocos recursos naturales y tiene una economía vulnerable cuyas exportaciones dependen en un 40% de la pesca. También los hay que dirán que han vivido por encima de sus posibilidades endeudándose y especulando en el casino financiero como el que más, y es cierto. Igual que lo han hecho el resto de los países guiados por un sistema financiero liberalizado hasta el infinito por los mismos gobiernos irresponsables y suicidas que ahora se echan las manos a la cabeza . Yo simplemente pienso que el pueblo islandés es un pueblo culto, solidario, optimista y valiente, que ha sabido rectificar echándole dos cojones, plantándole cara al sistema y dando una lección de democracia al resto del mundo.

El país ya ha iniciado negociaciones para entrar en la Unión Europea. Espero, por su bien y tal y como están poniéndose las cosas en el continente con la plaga de farsantes que nos gobiernan, que el pueblo islandés complete su revolución rechazando la adhesión. Y ojalá ocurriera lo contrario, que fuera Europa la que entrase en Islandia, porque esa sí sería la verdadera Europa de los pueblos.

España exporta electricidad a Francia ¿sorprendidos?






Carlos Bravo, responsable de la campaña anti-Nuclear de Greenpeace.